![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRN82AonCLf6xRZsPw19YZTnSs7AqjuQpmRjrOdZpkIK8ZrnKs63qAFVxLKyLwshtzH67AA6QJL3FMVkL0a5WUzoFtFI3MtQInqnktn51h8RHLk2DM2sitvnvZIpwU6oJ3mfCIO8D4JRA/s320/DsJ8OZYgJWJP.jpg)
BIOTOPO PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUETZAL
Fué establecido en 1976 por iniciativa del Lic. Mario Dary Rivera, quien logró que la Corporación Municipal de Salamá donara las primeras seis caballerías en usufructo vitalicio a la universidad de San Carlos.
El Biotopo "Mario Dary Rivera" es más conocido como "Biotopo del Quetzal" y es una de las siete áreas de conservación que administra el Centro de Estudios Conservacionistas (CECON) unidad que pertenece a la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia.
Es de terreno montañoso, muy quebrado, y se localiza entre los municipios de Purulhá y Salamá en el departamento de Baja Verapaz.
Vias de acceso
Desde la Ciudad Capital el acceso principal es por la carretera panamericana
al Atlántico, CA-9N, hasta el km 85 a la altura de El Rancho en el departamento
de El Progreso, donde entronca con la carretera nacional No. 17 a Cobán
hasta el km 160.5.
Objetivo
Su objetivo fundamental es proteger y conservar el hábitat del quetzal, y por consiguiente a esta simbólica ave. El hábitat es de bosque de neblina y alberga muchas otras especies de plantas y animales.
Zona de uso Intensivo
Donde se localizan las instalaciones y la mayor parte de servicios que se ofrecen al público, como lo son:
Área para acampar
Preparar alimentos. (churrasqueras)
Mesas Bancas
Servicios sanitarios.
Agua pura.
Tienda
Auditórium
Ingreso para minusválidos.
Parqueo
Zona de uso extensivo
Donde se localizan los senderos interpertativos peatonales que se internan en la montaña. Se han denominado "Sendero de los Helechos" y "Sendero de los Musgos", el primero de dos y el segundo de cuatro kilómetros de largo. Aquí el visitante puede observar variedad de plantas como helechos, musgos, hongos, gallitos, orquídeas y otras. Aves como quetzales, cayayas, pito reales, guardabarrancos, tucanes esmeralda; variedad de insectos, lagartijas y eventualmente mamíferos como ardillas, ratones, pizotes y mono aulladores.
Conociendo el Biotopo
Esta formado por las cumbres y laderas de las montañas Quisís y Cerro Carpintero.
Tiene una superficie aproximada de 1017 hectáreas.
Posee numerosas cascadas y riachuelos de agua pura y cristalina.
Su cubierta boscosa es densa y abundante.
Su altitud oscila entre los 1,500 a los 2,300 mts. sobre el nivel del mar.
Su temperatura promedio anual es de 16°C con un rango de 29.4°C a 4.1°C.
La húmedad relativa varia entre 80 y 100%.
La lluvia se manifiesta durante todo el año, aunque los meses menos lluviosos son marzo y abril, y los de mayor pluviosidad van de junio a septiembre. En los meses de octubre a enero se instala en el área una lluvia constante en forma de llovizna densa denominada regionalmente Chipi-Chipi.
Zona primitiva
Abarca la mayor parte del Biotopo y su objetivo es conservar el bosque en su estado más natural posible.
A ella solo pueden ingresar investigadores para estudiarla y los guardarecursos para protegerla.
Aquí se encuentra la mayor parte de la fauna característica del área, como monos aulladores, coches de monte, cabritos, pumas, gatos de monte, pizotes, cacomistles, variedad de aves, insectos, anfíbios y reptíles.
Recomendaciones
Los Senderos son medianamente empinados, lo cual puede resultar agotador para las personas que no acostumbran hacer ejercicio frecuentemente.
Llevar capa o impermeable liviano.
Zapatos cómodos (tenis, botas suaves etc.).
Cumplir las normas de conducta dentro del Biotopo, así como las intrucciones de los guardarecursos.
Tenga siempre presente que no es fácil poder observar animales, por lo que es necesario caminar por los senderos en silencio.
Para conocer y apreciar los senderos interpretativos disponga como mínimo de una hora de visita.
Normas a Cumplir
Dentro del biotopo no es permitido:
Ingresar comidas o bebidas enlatadas a los senderos.
Ingresar bebidas alcohólicas.
Ingresar cualquier tipo de armas.
El ingreso de animales domésticos
Portar equipos de sonido.
Cortar y colectar plantas y animales.
Gritar o correr en los senderos.
Escribir en los troncos de los árboles.
Destruir los rótulos informativos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario